martes, abril 04, 2006

PINCELADAS GUATEMALTECAS.


HABLAREMOS UN POCO DE CADA UNA DE LAS REPÚBLICAS HERMANAS DE CENTROAMÉRICA. TAMBIÉN TOCAREMOS EL TEMA DE PANAMÁ,



COMENZAREMOS POR GUATEMALA:


GUATEMALA tiene una extensión de 108,899 km2. Su Capital es Guatemala. Su población es de aproximadamente 10,799 habitantes. Su idioma oficial es el Español, aunque tiene 23 dialectos de Maya-Quiché. Su moneda es el Quetzal.

“«Quiché, ‘tierra de muchos árboles’, ‘tierra poblada de bosques’, era el nombre de la nación más poderosa del interior de Guatemala en el siglo XVI. El mismo significado tiene la palabra náhuatl Quauhtlemallan, que es probablemente una traducción del nombre Quiché y que, lo mismo que éste, describe con acierto el país montuoso y fértil que se extiende al sur de México. Es indudable que el nombre azteca Quauhtlemallan, del cual se derivó el moderno de Guatemala, se aplicaba a todo el país y no solamente a la capital de los cakchiqueles.» [Nota de Adrián Recinos al Preámbulo del Popol Vuh. Costumbres y Tradiciones de Guatemala.
Document Actions”



“Es una descripción de las diferentes Costumbres y Tradiciones de Guatemala


Breve descripción
Guatemala se caracteriza por ser un país rico en tradiciones, particularmente por aglutinar un fuerte contingente de poblaciones indígenas, herederas de grandes civilizaciones del pasado prehispánico; quienes alcanzaron un alto grado de desarrollo cultural. Guatemala pertenece al área cultural llamada Mesoamérica que además ofrece una de las manifestaciones tradicionales populares irrepetibles en el continente, rivalizando solo con México, Bolivia y Perú.

Este ancestro cultural se nutre de diferentes fuentes formadoras que con el devenir histórico van tomando varias direcciones. Es decir, la cultura popular tradicional de Guatemala puede dividirse en tres grandes ramas: La primera formada por todas las manifestaciones de raíz indígena prehispánica; en la segunda todas las que surgieron durante la dominación española, con fuertes pinceladas árabes y que por ello se le denomina coloniales. En la tercera rama, las que sin ser indígenas ni coloniales, se arraigaron gracias a la penetración de influencias de otro tipo a partir del siglo XIX. Por lo tanto las fuentes de tradición popular se sintetizan en indígena (maya, prehispánico, colonial y contemporáneo) y occidental (árabe y africana). Los elementos concretos de estas fuentes son entre otras: trajes, música, literatura, cerámica.

Gracias a los distintos procesos históricos han matizado una síntesis cultural de fenómenos provenientes de las tres raíces. Este proceso histórico les ha impreso una impronta, mas o menos mestiza, en la cual los elementos culturales ha sido reelaborados y reinterpretados por los grupos sociales a los que pertenecen, este fenómeno marca perfectamente el dinamismo de la cultura popular guatemalteca.

Por otra parte, la necesaria adopción de funciones acorde a los tiempos modernos, ha permitido a estos hechos culturales cargarse de otros significados que dan como resultado esa rica amalgama de tradiciones populares que hoy ponemos a la vista del mundo en tres formas generales:

Cultura popular ergo lógica o material, cultura popular social y cultura popular espiritual. Cada una de estas ramas de la cultura manifiesta una gran cantidad de elementos culturales dispersos en toda la república de Guatemala y que además interactúan entre sí, dándole una particularidad muy especial a la cultura popular guatemalteca

Tradiciones Religiosas
Las tradiciones religiosas se enmarcan en la cultura espiritual y sus manifestaciones se realizan a través de actividades en épocas específicas o por la celebración de un evento eminentemente religioso. Por ejemplo de las festividades católicas las más importantes son las Fiestas Patronales en honor al santoral católico y se realizan con la participación de la comunidad local y dependiendo de su importancia con la presencia de visitantes extranjeros.

Entre las fiestas religiosas con mayor auge se puede mencionar la celebración de la Semana Santa en la Ciudad de Guatemala y Antigua Guatemala, el Corpus Cristhi de Patzún La celebración de la Virgen de la Asunción en la ciudad de Guatemala y ceremonias mayas.

Guatemala por ser un país multiétnico, se da un sincretismo religioso entre las antiguas prácticas mayas y las ancestrales creencias occidentales cristianas, como muestra de ello es la celebración de San Simón en San Andrés Itzapa, Chimaltenango, San Andrés Xecul, Totonicapán; Maximón en Santiago Atitlán, y Zunil, Quetzaltenango, así como la del Hermano Pedro de San José de Betancourt en Antigua Guatemala.

Los Barriletes Gigantes de Santiago Sacatepéquez
Los barriletes gigantes representan el vehículo por medio del cual los espíritus de los antepasados, los ancestros de los campesinos indígenas de Santiago Sacatepéquez se unen a "sus" vivos durante veinticuatro horas, para luego retornar a sus moradas eternas. Es la concreción del mito del eterno retorno.

Los barriletes de Santiago Sacatepéquez es una de las ceremonias de mayor colorido y originalidad dentro de las tradiciones populares de Guatemala; estos barriletes gigantes que se vuelan en el cementerio de Santiago Sacatepéquez para el Día de Todos los Difuntos y Todos los Santos en el mes de noviembre.

Los barriletes de Santiago Sacatepéquez representan la unión del inframundo con el mundo de acuerdo con los criterios cosmogónicos de los indígenas de Santiago. Es la vía de enlace entre los muertos ("los santos"), y los vivos. Para los habitantes de Santiago Sacatepéquez, el Día de Todos los Santos tiene poco que ver con los santos del cielo y católicos y se enfoca exclusivamente en los muertos del inframundo, los ancestros de Santiago, "los antepasados". Para los santiagueños el alba del uno de noviembre el Dios-Mundo libera a las almas de los antepasados del inframundo y durante veinticuatro horas los espíritus tienen la libertad de visitar los lugares en que vivieron, y sobre todo a sus ancestros vivientes. Los vivos por su parte tienen que estar preparados para recibir a "sus" espíritus, porque si estos no encuentran buena acogida dentro de su familia, pueden causar daños a las cosechas, provocar enfermedades y atentar contra la vida de los "vivos".

Los barriletes remontan el vuelo en busca de los espíritus errantes y ancestrales. En la noche los Principales de la Cofradía de San Miguel Arcángel y los jóvenes que han volado barriletes en el cementerio, recorren el pueblo solicitando limosna en nombre de San Miguel y los pobres. En la ceremonia del Pojoy Nayé, dentro de la cual subsiste todavía el viejo rito prehispánico de quebrar la cerámina, acto que aunado con el rezo de los Principales de la Cofradía (sacerdotes portadores de la sabiduría indígena), ante el altar de los ancestros, logran que los espíritus regresen al inframundo.

Conmemoración de “Ma wa in”
Puede ser que las palabras del idioma Kaqchikel “Ma wa in” sean derivación de la expresión antigua "Meb’a in", cuyo significado es: El comienzo de la tristeza por la pérdida de a quién uno quiere (según el historiador Agustín Estrada Monroy).

Ma wa in. En la casa de la cofradía de Jesús Nazareno del municipio de Patzún en el departamento de Chimaltenango, el día Lunes Santo los visitantes llegan a orar ante las imágenes de Cristo, La Dolorosa, San Juan Apostol y María Magdalena. El primer alcalde de la cofradía de Jesús Nazareno junto a otros voluntarios van a la Costa sur para conseguir los ornamentos para los altares de la cofradía y del templo parroquial.

Es un viaje de tres días en que se dedican por devoción y con mucha voluntad para darle vida a la tradición. En un camión se transportan a San Bernardino y Patulul Suchitepéquez en donde se proveen del corozo, la palma y frutas que decorarán los altares y regalan entre los devotos como recuerdo de Semana Santa. Las "Texeles" son las mujeres encargadas de las cofradías, ocupan lugar principal en la ceremonia, reservado a personas importantes y de reconocido respeto en la comunidad. La tradición religiosa en el catolicismo, según comenta el historiador Juan Haroldo Rodas Estrada, se inicia desde el siglo XVI cuando los españoles llegaron a suelo mesoamericano y la población empezó a sufrir la dominación. Los religiosos abogaron por el trato humano de los aborígenes, se desarrolló el concepto de unidad cristiana pero al mismo tiempo la sujeción.

Año Nuevo Maya
Se celebra basándose en el calendario Solar Agrícola que consta de 360 días, más 5 días del Wayeb’, días de meditación, en total de 365 días, (esta fecha varía en el calendario Gregoriano), en donde se celebran Ceremonias Mayas que se realizan en lugares ceremoniales.

Waqxaqib’ B’atz’
Ceremonia Maya. La celebración de éste día es con el objetivo de conmemorar la creación de la vida, el inicio de la creación, así como la postulación de nuevos Ajq’ijab’, Guías espirituales, a partir de este día inician su trabajo. La fecha de la celebración se hace en base el calendario lunar o sagrado el cual consta de 260 días.

Celebración de Belejeb Batz’
Se efectúa cada 260 días y sirve para mantener los principios espirituales, base de la cultura de los pueblos indígenas.

Consiste en la celebración del Día de Nuestra Madre Universal, Día de Nuestra Abuela Ixmukane y de la Madre Ixkik, madre de los gemelos Junajpu e Ixbalamkej.

La actividad se realiza en conmemoración de la manifestación de la energía vital, mediante la cual se logró la concepción de los gemelos, es una expresión espiritual en la que no hubo necesidad de la relación física, por lo que siempre se menciona la grandeza de la Ixkik. Quién luchó por darle todo lo necesario a sus hijos gemelos.

Corpus Cristhi
Celebración del Corpus Cristhi. Miles de feligreses participan en las distintas actividades relacionadas con la celebración del Corpus Cristhi, asistiendo a misa, elaborando alfombras y acudiendo a procesiones como parte del fervor católico.

Esta celebración tiene su inicio con la llegada de los conquistadores quienes introdujeron el catolicismo. El Corpus Cristhi es celebrado con mayor relevancia en lugares como Patzún, Patzicía, Comalapa y Zaragoza, en Chimaltenango; Antigua Guatemala, Quetzaltenango, así como en la Catedral Metropolitana y otras iglesias de la ciudad.

Un aspecto típico de la conmemoración del Corpus Cristhi es que en la entrada y alrededores de las iglesias se instalan ventas de peras con miel, así como figuras plásticas o de papel que representan un mico (chango, mono) y una paloma.

De acuerdo con la tradición guatemalteca, la mujer le entrega a su pareja la figura del mico, y el hombre la de la paloma, lo que significa que se tienen amor, y reafirman su entrega total, tanto en las cosas buenas como en las malas.

Fiestas Cuaresmales
Guatemala es un país eminentemente sacro, cuyas manifestaciones culturales sobresalen en la fiesta de la cuaresma y las esplendorosas procesiones de Semana Santa, velaciones, comida y el arte efímero con las majestuosas de las alfombras de aserrín, flores, huertos, pregones, romanos y escuadrones de cucuruchos. La Semana Santa en Guatemala, además de las expresiones de carácter procesional, las imágenes son de alto valor artístico dentro de la imaginería colonial guatemalteca de los siglos XVII, XVIII y XIX.

Mercados Tradicionales
Los mercados tradicionales de Guatemala se caracterizan por abastecer a las comunidades de verduras, frutas y utensilios de uso doméstico. La tradición popular Guatemalteca registra a los mercados en el marco de la cultura social como ente cohesionador y aglutinador de la comunidad. Los mercados en Guatemala son tradicionales por su existencia a través de la historia, desde la comercialización de los productos por medio del Trueque (intercambio de productos).

Otra característica de los mercados tradicionales son la venta de los productos agrícolas, artesanales e industriales de cada región.

Gastronomía Tradicional
La gastronomía tradicional guatemalteca se basa en una alimentación de tipo mixto, siendo los elementos fundamentales el maíz, el frijol y el chile que a la vez incluye productos de recolección, caza, pesca y animales de domésticos.

El maíz ha sido el alimento básico en la dieta del guatemalteco, sin embargo es sustituido por el pan en las regiones de presencia ladina o mestiza. En el marco de las comidas tradicionales existe una estrecha relación cultural, social y espiritual, el caso específico es la elaboración de platillos exquisitos de comidas y bebidas durante las celebraciones de las fiestas patronales y en las veneraciones de un difunto. Asimismo, el acompañamiento de atoles, chocolate y bebidas embriagantes.

La gastronomía cuaresmal y navideña son claros ejemplos de las comida tradicional que se relacionan con la época y la estación del año. la cultura guatemalteca hace una clasificación de comidas ordinarias o comunes que forman parte de la alimentación diaria, comidas especiales las que se elaboran en un evento familiar, cumpleaños, bodas, bautizos, etc. y las comidas ceremoniales que son aquellas que forman parte de las ceremonias celebradas por la comunidad y que generalmente son una ofrenda por agradecimientos o peticiones”.

Creado por
admin Última modificación 24-06-2005 14:32

6 comentarios:

Yari dijo...

Te quedo preciosa esa pincelada de Panama, tendremos que ir a invitar gente panameña para que pasen por aca y vean que les estas rindiendo un homenaje a su pais amiga.

saludos y que tengas un lindo fin de semana, llego finalmente el viernes y con ello el merecido descanso.

Frances dijo...

GRACIAS MI YARILYN PRECIOSA.

UNA DE LAS PINCELADAS QUE MÁS ME GUSTA ES LA DE NICARAGUA. SE LAS ZAMPÉ SIN VACELINA Y DE FORMA ELEGANTE...JAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
LÉELA AMIGA.

COMO BIEN DICES, GRACIAS A DIOS ES VIERNES, NO SÉ SI CULTURAL, SOCIAL O SEXUAL. COMO QUIERA QUE SEA, PÀSALO DE MARAVILLA.

BESOS,

FRANCÉS

Anónimo dijo...

muy interesante su artículo. encontré un par de páginas relacionadas con el tema:
Página de Literatura Guatemalteca
http://www.literaturaguatemalteca.org


Museo Virtual Guatemalteco
http://www.literaturaguatemalteca.org/pinacoteca.htm

Frances dijo...

Hola, lamentablemente no me dejaste tu nombre. Como quiera que sea te agradezco el trabajo que te tomaste y darme tu opinión, así como los dos links que me has dejado.
Oportunamente echaré mano de ello.

Como pinceladas de cada país, iré escribiendo cositas poco a poco.

Saludos cordiales,

Francès Alsacia

Yari dijo...

amiga pase por aca para que no te cierren el blog ya que lei por ahi que cuando esta inactivo por semanas puede ser que lo desaparezcan asi que por aqui deje mis letritas para apoyarte en tu ausencia.
Y sigue gozando de tus vacaciones mi amor que bien merecida te las tienes, por alla paso preguntando por ti amigotwo, le pasare este link para que te visite por tu rinconcito.

Frances dijo...

Querida yarilyn;

ERES UNA BELLA EN TODOS LOS ASPECTOS. LO QUE PASA ES QUE NO HE ENTRADO POR MOTIVOS AJENOS A MI VOLUNTAD. GRACIAS AMOR.

TENGO MUCHO QUE CONTAR4TE. CONOCI A ISA,COMO BIEN DICE ELLA, EN VIVO Y A TODO COLOR. ES COMO ME LA IMAGINABA DE REGIA.

NO PUEDO ENTRAR A NUESTRO FORO. ME HA DADO VACACIONES TAMBIEN. HABLE CON TU PADRE UNO DE ESTOS DIAS, AHORA COMPORENDO POR QUE HIJA DE TIGRE NACE PINTITA.

HOY HABLE CON MI PEOR EN NADA Y DICE QUE CLEOPATRA ME LLAMO A MEXICO Y ME DEJO UN MENSAJE. LE DEVOLVI LA LLAMADA PERO NO LOGRE CONTACTO. EXTRQANO A CLAUDIA QUE SEENCUENTRA CON SU ADORADO TORMENTO Y BELLAS HIJAS EN CHICAGO Y ZENN EN NICARAGUA.

UN BESO PARA TOD@S EN EL FORO.

TE QUIERO MUCHO.

FRANCES